4 RAZONES POR LAS QUE LLEVAR GAFAS EN LA BICI

entrada-gafas-us3

El domingo pasado Javi, Diego y yo hicimos la tirada larga semanal del US3, en esta ocasión por la zona de las vegas, en Madrid. Nos salieron en torno a cien kilómetros de ciclismo pasando por Chinchón, San Martin de la Vega, Colmenar de Oreja y cruzando ríos y paramos realmente bonitos. Según la previsión meteorológica, iba a ser un día nublado, aunque al final predominaron los claros frente a las nubes. Cuento todo esto porque quizá alguien, viendo estas previsiones piense: “bah, pues hoy no me llevo las gafas, total, para que se me empañen”. En mi opinión, pensar así sería un error.

Y es que al poco de salir Javi notó un impacto en su casco, y pregunto: “¿anda, eso que ha sido?” Yo, que iba detrás, le dije: “nada, que Diego ha levantado gravilla y te ha saltado”. Imaginaos que en lugar de a la cabeza la piedra hubiese ido a los ojos… De esta reflexión me ha salido escribir este post para recomendar a cualquier ciclista o triatleta el uso de gafas en cualquier salida en bici o competición, sea la época del año que sea.

1.    Las gafas como elemento de seguridad

Las gafas suponen una barrera física contra cualquier objeto que pueda dañar nuestro ojo, desde pequeñas piedras o bichos a ramas de árboles. Hace poco un ciclista amigo mío me comento que un amigo suyo había tenido un desprendimiento de retina porque se chocó con una rama. Afortunadamente se quedó en un susto, pero este incidente nos enseña la importancia de llevar gafas, y unas que se ajusten bien, para reducir al mínimo el espacio entre el ojo y el cristal y así disminuir el riesgo de que entre cualquier cosa.

2.    Protección contra el viento

Además de proteger nuestros ojos contra objetos que puedan dañarlos, las gafas también suponen una protección fundamental contra el viento. Y no pensemos que el viento es molesto solo cuando sopla fuerte o vamos muy deprisa. Lo cierto es que en la bici, aunque vayamos despacio y haga poco viento, el llevar los ojos a la intemperie provocará mucha sequedad en los mismos, lo cual provocará, además de una sensación desagradable, que tengamos que aumentar nuestra frecuencia en el pestañeo, lo que limitará nuestra atención en la carretera.

3.    Protección contra el sol

Al igual que necesitamos crema solar para proteger la piel contra la radiación solar, nuestros ojos también son susceptibles de sufrir quemaduras por una exposición prolongada. Además, si en días soleados no llevamos gafas nos veremos obligados a llevar los ojos guiñados, con la consecuente pérdida de campo visual que esto conlleva. Además, en carreteras donde se alternen sol y sombra, el llevar gafas hará que nuestros ojos se acostumbren más rápido al cambio, mejorando nuestra visión. Aun así, es este tipo de terrenos debemos extremar la precaución, ya que es donde peor se ve.

4.    En los triatlones, trabajo hecho

Además de todas las ventajas que tiene el uso de gafas cuando se monta en bici, también son tremendamente recomendables cuando corremos en días de mucho sol. A mí, que soy especialmente sensible al sol, me ha ocurrido que en terrenos mal asfaltados o directamente por caminos me he comido algún bache por el hecho de ir con los ojos medio cerrados. Por tanto, cuando hacemos un triatlón, el ponernos las gafas antes del segmento de bici nos supondrá tener parte del trabajo de la T2 hecho.

Por estas razones creo que el uso de las gafas es imprescindible cuando se practica ciclismo o triatlón. Es cierto que en ocasiones es incómodo, especialmente en invierno cuando se empañan o en verano cuando hace mucho calor. Buscar unas gafas adecuadas, que se ajusten bien sin agobiarnos y que no se empañen es una tarea que puede resultar frustrante, lo sé por experiencia, pero creo realmente que el esfuerzo merece la pena. Las gafas, al igual que el casco, son un elemento básico de seguridad. Solo tenemos dos ojos, así que mejor ciudarlos.

EL PELIGRO DE LA HIPONATREMIA INDUCIDA POR EJERCICIO

hiponatremia

La hiponatremia es el trastorno hidroelectrolítico definido como una concentración de sodio en sangre por debajo de lo normal. Hay muchas causas que llevan a la condición de hiponatremia, pero la que interesa principalmente a los atletas de larga distancia es la que aparece por dilución al haber bebido demasiado, es decir, por haberse sobrehidratado. Esto puede ser exacerbado por la pérdida de sodio por el sudor durante el ejercicio prolongado. Esta combinación es lo que se denomina como HIPONATREMIA INDUCIDA POR EJERCICIO.

El mantenimiento de los niveles de sodio dentro de su rango normal es fundamental en la homeostasis, y para una correcta función del metabolismo celular. Cuando el sodio baja, pueden aparecer náuseas, letargia, calambres musculares, debilidad y dolor de cabeza.

El sodio tiene un papel fundamental en la transmisión del impulso nervioso,  en la contracción muscular, en el equilibrio ácido-base y en el mantenimiento del volumen y de la osmolaridad plasmática.

LA APARICIÓN DE HIPONATREMIA ES UN HECHO FRECUENTE DURANTE EL EJERCICIO FÍSICO, PARTICULARMENTE ENTRE LOS PARTICIPANTES DE PRUEBAS DE LARGA DISTANCIA. De hecho es una de las complicaciones médicas comunes en maratones, ultramaratones y en triatlones de distancia Ironman (3800m de natación, 180 km de ciclismo y 42 km de carrera) con incidencias entre 15-30% y alrededor de 1% de hiponatremia crítica potencialmente letal (<120 mEq/L). Se ha descrito hasta un 51% en participantes de un ultratrail de 161 km en Granite Bay, lo que sugiere que la hiponatremia inducida por ejercicio (HIE) es más prevalente en los eventos de resistencia extrema de mayor duración y que es un hecho común en los atletas participantes en este tipo de eventos.

La reciente muerte de un triatleta por edema cerebral durante el Campeonato de Europa de IRONMAN en Frankfurt en 2015 así como la descripción de otros casos fatales en el contexto de una HIPONATREMIA AGUDA DEBIDO AL EXCESO DE CONSUMO DE LÍQUIDOS, ha alertado a los organizadores de eventos de ultradistancia y reabre el debate sobre el riesgo de hiponatremia e inadecuadas estrategias de hidratación.

La hiponatremia inducida por ejercicio fue descrita por primera vez en Durban en el Ironman de Sudáfrica en 1981 y en 1985, Noakes et al describieron la aparición de hiponatremia severa en 4 atletas después de más de 7 horas de ejercicio continuo. Antes de los años 80 se aconsejaba a los atletas no beber durante el ejercicio, lo que incrementó el número de deshidrataciones y de hipernatremias (sodio alto en plasma) en los corredores. Esto hizo cambiar las pautas de hidratación, recomendándose consumir elevadas cantidades de líquido durante las pruebas de larga distancia a ritmos de entre 500-1500 ml por hora. De hecho los organizadores de eventos de larga distancia ponen a disposición de los corredores grandes cantidades de agua y “bebidas isotónicas” con el objetivo de evitar deshidrataciones durante las pruebas. Concomitantemente a estas recomendaciones se observó un aumento de la incidencia de hiponatremia en aquellos atletas participantes en pruebas de resistencia, particularmente en Estados Unidos, y, a medida que los maratones, triatlones y otras pruebas de ultradistancia se han ido popularizando, más atletas se exponen al riesgo de sufrir hiponatremia inducida por ejercicio.

La mayoría de los atletas que sufren hiponatremia se encuentran sin síntomas o presentan síntomas leves (debilidad, mareo, cefalea, letargia, náuseas o vómitos). Sin embargo la hiponatremia puede llegar a ser grave y producir síntomas severos como estupor, convulsiones, coma y muerte.

FACTORES DE RIESGO: Se han descrito numerosos factores de riesgo implicados en el desarrollo de la HIE. EL MÁS IMPORTANTE ES UN ELEVADO CONSUMO DE LÍQUIDOS DURANTE Y DESPUÉS DE LA PRUEBA, LO QUE CONDUCE A SOBRECARGA HÍDRICA. Existe una relación directa entre peso ganado durante la prueba e incidencia de hiponatremia. En el maratón de Boston 2002 el 71% de los corredores que desarrollaron hiponatremia habían ganado peso postcarrera. El consumo y frecuencia de líquidos ingeridos fue significativamente superior en los corredores que desarrollaron hiponatremia. Incluso la severidad de la hiponatremia se relacionaba con la cantidad de peso ganado. El 17% de aquellos que aumentaron más de 2 kg durante el evento desarrollaron hiponatremia grave comparado con un 3% en los que ganaron entre 0.0 y 1,9 kg.

Hallazgos similares fueron encontrados en una revisión de 2135 atletas participantes en eventos de resistencia (IRONMAN Nueva Zelanda 1997 y 2004, IRONMAN Sudáfrica 2000 y 2001, Christchurch Marathon 2002, Maratón Nueva Zelanda 2002, Maraton de Boston 2002, Maratón de Houston 2003, Ultramaratón 109-km Argus Cycle Tour 2003).

LA MAYORÍA DE LOS ATLETAS QUE DESARROLLAN HIPONATREMIA HABÍAN UTILIZADO UNA ESTRATEGIA DE HIDRATACIÓN CONDICIONADOS POR LAS RECOMENDACIONES PARA EVITAR DESHIDRATACIONES (BEBER A RITMOS PREESTABLECIDOS ANTES DE TENER SENSACIÓN DE SED).

En 1999, participantes de la Suzuki Rock ‘N’ Roll Marathon declararon haber consumido “TODO EL AGUA POSIBLE” durante y después del evento por miedo a la deshidratación. En contraste con estos hallazgos no se encontraron casos de hiponatremia en el Christchurch Marathon 2002 donde no se recomendó una estrategia de hidratación agresiva, espaciándose las estaciones de avituallamiento cada 5 km (En el maratón de Boston se encontraban cada 1,6 km)

UN DATO IMPORTANTE A TENER EN CUENTA ES QUE EL USO DE BEBIDAS DEPORTIVAS, MAL LLAMADAS BEBIDAS “ISOTÓNICAS”, NO PREVIENEN LA APARICIÓN DE HIPONATREMIA YA QUE LA MAYOR PARTE DE ELLAS SON MARCADAMENTE HIPOTÓNICAS RESPECTO DEL PLASMA. Gatorade® o Powerade® por ejemplo contienen una concentración de Na de 23 mEq/L, muy inferior a los 135-145 mEq/L del plasma.

Otro factor de riesgo independiente para el desarrollo de hiponatremia es un mayor tiempo de carrera. El 52% de los corredores del maratón de Boston 2002 que desarrollaron hiponatremia, tenían TIEMPOS DE LLEGADA POR ENCIMA DE 4H comparado con un 13% en los que terminaron en menos de 3h y media. LOS CORREDORES MÁS LENTOS CONSUMEN UNA MAYOR CANTIDAD DE LÍQUIDOS QUE LOS MÁS RÁPIDOS Y ELIMINAN MÁS SODIO POR SUDOR Y ORINA.

 

Entonces cómo evitamos la hiponatremia?

Muchos atletas nos comentan que tratan de mantener su orina “clara” durante las carreras “signo inequívoco” de no estas deshidratado…pero es esto correcto?

Debo beber antes de tener sed? O cuando tengo sed… Cual es el rol de la suplementación con sales durante un evento de larga distancia?….Pero yo que tengo que hacer?

Pronto hablaremos de esto y más amigos . Abrazos

 

Dr Diego López de Lara

Endocrinología Infantil – Hospital Clínico San Carlos

IRONMAN Finisher – US3 Triathlon Team

NUEVOS RETOS

nuevosretos

Si has llegado hasta aquí quizás también : ¡Ha llegado el momento de pensar en nuevos retos!

Queremos ayudarte a plantearte un objetivo, un reto inspirador, cumplir tu verdadero sueño, queremos animarte a trabajar duro, motivarte a darlo todo durante los entrenamientos, empezar a trabajar juntos desde ya en la mejor versión de nosotros mismos: A todos nos encanta ver nuestros sueños cumplidos como deportistas.

Como equipo viviremos tus objetivos como nuestro gran reto: y no nos valdrá sólo con plantearnos objetivos, también nos encantará acompañarte durante todo el proceso hasta alcanzarlos.

Trabajaremos contigo en buscar el equilibrio entre la percepción de alcanzable y la percepción de un verdadero desafío. Sabemos que si pensamos que no son realistas posiblemente ni lo intentemos, o lo intentemos, pero a medias, y si no hay desafío, si no nos pica el orgullo, si no nos ilusionan, nos costará mucho mantener la motivación a largo plazo.

Esta percepción de alcanzable no solo es clave para ti, si nuestros deportistas se plantean retos que nosotros creemos inalcanzables, empezaremos a trabajar en una dirección equivocada, y con unas expectativas difíciles de esconder a largo plazo, que inevitablemente tendrán un gran impacto en tu rendimiento. No nos vale con animarte y mostrarnos nuestra mejor sonrisa, somos auténticos, somos deportistas.

Lo cierto es que, aunque lo intentáramos, es muy difícil fingir creer en ti si realmente no lo hacemos.

Nuestros deportistas pueden contar muchas historias de cómo la creencia de que algo no es posible se transforma en una limitación real, hasta que aparece alguien que rompe esa barrera y de repente esa creencia que parecía indiscutible lo derriba todo.

La confianza sincera y honesta es una de las grandes claves del éxito, tanto a nivel individual como de los equipos que gestionemos, afortunadamente la confianza no es sólo un acto de FE (que se tiene o no se tiene), se puede entrenar y desde la psicología del deporte podemos aportar numerosas herramientas para potenciarla.

Quizás ahora es el momento de hacernos algunas preguntas:

¿Quiénes somos nosotros para decirte que no eres capaz de cumplir tus sueños? ¿Cuánto crees tú en tus sueños? ¿qué pasos quieres que te mostremos para acompañarte hasta conseguirlos? ¿de qué forma valoras tu rendimiento actual? ¿de qué forma vamos a valorar todo tu potencial?, ¿de qué forma quieres planificar el futuro que tienes por delante como deportista? ¿Entrenarías tú con alguien a tu lado que cree que no eres capaz de alcanzar tus objetivos?

Creemos firmemente que los objetivos deben nacer siempre de una visión inspiradora y personal, algo que realmente “nos ponga”, nos llene de energía.

Creemos en nuestros deportistas, nos sentimos motivados con sus objetivos y los del equipo, de forma honesta y sincera porque también son los nuestros, creemos en tu visión inspiradora, y disfrutamos con nuestro compromiso.

Pero no solo eso, además creemos ser capaces de llevar esa visión a la práctica contigo, incluso en momentos difíciles, creamos el contexto estimulante y adecuado para cada uno de vosotros, identificando y potenciando especialmente vuestro talento, y centrando nuestras acciones en daros las herramientas que os hagan cada vez mejores, queremos ser guía y compañeros en todo ese desarrollo, dando feedback de forma adecuada y sobre todo contagiando día a día, en cada acción, entusiasmo y confianza.

Vivir nuestros entrenamientos como un deseo, una decisión personal realmente nuestra y en ningún caso como una obligación impuesta o autoimpuesta, ser firmes y constantes no significa sentirnos obligados, esto determinará directamente también nuestro rendimiento: estar motivado es siempre una decisión personal.

Pongamos nuestra energía en centrarnos, en eliminar los obstáculos internos y externos, trabajemos en potenciar nuestra confianza, en saber que sabemos hacer las cosas y las sabemos hacer bien. Seamos capaces de hacer creer a los demás en ellos mismos, que ellos también saben hacer las cosas y las hacen realmente bien.

Seamos realistas trabajando sobre un análisis de la realidad sin autolimitaciones y lastres que nos impidan desarrollar todo nuestro potencial, dar nuestros mejores resultados, incluso ser mucho mejor de lo que esperábamos y de lo que esperaban.

¡Permitirnos soñar, compartir esos sueños y hacer soñar con nuestros sueños a los demás!

“Los que se proponen ganar ganan mucho, los que temen perder pierden mucho. Tendemos a obtener aquello en lo que nos concentramos, si tememos al fracaso, nos centramos en él, y fracaso es lo que obtendremos”.

John Whitmore.

 

 

Jose Ortiz Gordo.

Experto en Intervención Psicológica y Coaching Deportivo.

Entrenador Nacional de Triatlón.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies